Acá les dejamos el Audio para escuchar on-line o descargar el 3º Programa de Kinoteca.
Este programa estuvo enteramente dedicado al XI Festival Tandil Cine, tuvimos una entrevista con el Director de la película "TV Utopía" (Sebastian Deus) y una entrevistas con el Director de "Hacerme Feriante" (Julian Dángiolillo)
Este Jueves a las 21hs por FM nitro 96,3 o por www.fmnitro.com.ar nos volveremos a encontrar.
Entrevista realizada en el Programa Kinoteca, a Julian D´angiolillo director de "Hacerme Feriante" selección oficial del BAFICI 2010y que fue uno de los Jurados del XI Tandil Cine.
Cómo te trata el festival. No trajiste película este año,
pero si de jurado.
(Julián D´angiolillo)Re bien, aprendiendo de una experiencia
nueva, aprendiendo lo que es discutir con otros. Dna ganas de discutir, es
raro, no podes discutir tanto y empezando a aprender como es este tipo de
protocolo.Como jurado de largos es mi
primera vez vez, e intercambiar puntos de vista, y formas de ver.
(Ramiro Pavón) Cómo es tu relación con Tandil?
(Julián D´angiolillo)Tengo un amigo, muy amigo es MarceloAlzetta, artista plástico pintor, y nos conocemos hace más de 15 años. Y bueno
les contaba que mi primera experiencia asídirecta con el cine fue por haber hecho la pizarra de la película que
dirigió mi viejo “Matar al Abuelito”, acá en las afueras en un caserón, y dormimos en el mismo hotel en el que
estoy ahora. Ahí si que un flaschback constante y deja bu, pero me encanta. Me
encanta la energía, soy muy fanático de Vitol Gombrowicz y cada vez que lo leo me encanta cada vez más Tandil.
(Ramiro Pavon) ¿Cómo fue tu experiencia cuando viniste con
la película?
(Julián D´angiolillo) Muy buena, de hecho después del
BAFICI, fue uno de los primeros festivales que hice, además ganamos un premio a
mejor dirección. Fue muy lndo, la verdad que fue buena la recepción. Siempre
está bueno iguallas charlas después de
las películas. Siempre es distinto. Depende mucho de donde se estrene.
La película se estreno al mismo tiempo que en el MALBA y en
el Gaumont en la Salada. Eestuvo bueno, y yo sentía algo interno que se tenía
que hacer y un poco la idea fue presentada junto con la venta de la película. Al
mismo tiempo que la estábamos estrenando en los cines de Capital,la ofrecíamos al mercado al circuito
feriante. Obviamente el primer día nosotros hicimos una tapa que parodiábamos
las tapas que se hacen en la Salada. Pero a la semana a los 15 días, ya nos
empezaron a mostrar replicas y armamos un tipo book con todas las tapas que se
hicieron, como un compilado. Son como programadores de Festivales de Cine, 5
películas en un DVD.
(Ramiro Pavón) ¿Cómo surge la idea de la película?
(Julian D´angiolillo) Fue un proceso bastante largo,
empezamos con los trabajos de investigación, algo muy difícil, en relación a una exposición, un trabajo sobre
lo que ellos llaman la arquitectura provisoria para los espacios públicos. Empezamos
a investigar y me encanto el mundo y de a poco me di cuenta yo, a priori me había
parecido un delirio filmar una película en La Salada, muy sacrificado, pero la
verdad que a medida que fui metiéndome y conociendo gente me di cuenta que se
podía, y además empecé a tener material en video. Con lo cual primero arme
estos videos para la exposicióny
después de a poco armé un guión y pude terminar de armar la estructura que yo
quería, de ir al recorrido. La película tiene una estructura que es armar la
feria durante todo un día, pero la primera parte es como los talleres, dentro
de los talleres. Que eso es algo que nos costó realmenteporque hay que trabajar con la gente, era muy
difícil de conocer gente de La Salada que tenga su taller. Y tienen tanto miedo
con razón, de ser escrachados y usar los materiales con malas intensiones, esa
cosa lacrimógena que la odio, y que también eso definió un poco la película.
Irme muy lejos de eso, era como el objetivo.
(Franco Brutti) Vimos que has hechos Story Bord, ¿Qué es?, ¿Cómo
te sentís? ¿Qué parte tenés de la película y que no podés hacer? No sé por ahí
decis “esta escena, este plano no me gusta nada?
(Julián D´angiolillo)Está bueno, es mi trabajo desde que
tengo 18 años hago este trabajo. Y es my interesante que estas al lado, a la
par del Director, del germen de la película. Estas en la cocina de la película
con esta persona al lado y prácticamente tenés que arrancarte el brazo y prestárselo
al otro, para que dibuje. Hay algo de telepatía que tiene que interpretar, y
hay gente que también se expresa mejor que otra cuando describe y también ahí
hay algo de psicólogo.
(Ramiro Pavón) ¿Cual fue más difícil?
(Julián D´angiolillo)La verdad que son muy distintos todos.
Tampoco hice tantos, hice bastantes, pero después hice mucha publicidad.
(Emilia Zarini) ¿Estas en algún Proyecto Ahora?
(Julián D´angiolillo)Tengo un guión y después algunas
exposiciones. Yo también hago instalaciones o video-instalaciones, entonces
siempre estoy entretenido en otras cosas. Además el proceso de hacer una
película son tan largos,que te frustras
un poco. Es esperar continuamente. Entonces un poco La Salada se construyó así,
haciendo un poco estas instalaciones, armamos la película. Y ahora estoy en un
proceso parecido, pero con los próximo.
(Emilia Zarini) Hoy estuviste en el Penal de Barker. ¿Qué
sensación te generó?
(Julián D´angiolillo) Hoy estuve en Barker y fue alucinante.
Contaba que fui con las expectativas de una proyección, con la expectativa de
verlos a todos sentados viendo todo y era una muestra de los talleres que se
hacen dentro de la cárcel. Hicieron una obra de teatro de 10 minutos, que fue desopilante
así tipo Capusotto, hablando de la realidad del diario y leyéndolo como algo de
la actualidad, de la tele, filtraban información de la tela muy lúcida y
después toco una banda Que ahí había unos de los chicos era bajista de Pappo,
eso decían, y a partir de la mística de Pappo había unas historietas.
(Franco Brutti) Muchas gracias por venir al programa y te
esperamos para cuando quieras volver.
Entrevista a Sebastián Deus Director de la Película “TVUtopía”, 3º Programa de Kinoteca (Jueves a las 21hs por FM Nitro 96,3 o en www.fmnitro.com.ar)
(Franco Brutti) Contanos como estas viviendo esto del Festival en Tandil
(Sebastián)Bien , Bien contento de estar acá en Tandil, con
gente del Festival. En general con la ciudad que es muy amable muy linda. Yo
conocía pero no había recorrido mucho. Había venido hace unos 12 años. Me
parece que es un festival muy importante que se fue consolidando a lo largo de
los años.
(Ramiro Pavón) Sebastián, Contanos de tu película, como
nació el Proyecto. Nos contabas recién que fuiste parte de esta movida que fue
este Canal de Aire, que se transmitía en Caballito. Contanos un poco.
(Sebastián Deus) Bueno el Canal Utopía era un canal
comunitario que salió en la década del 90´ y fue muy importante especialmente
porque era un canal hecho por vecinos, por gente común. Y yo particpé en el en
los últimos dos años. Yo estudiaba Ciencias de la Comunicación, o sea que fue,
el primer lugar donde pude hacer mis primeras cosas, donde me invitó Fabian
(Moyano) , que era el creador de este canal. Era un canal que empezó siendo muy
chiquito pero que luego empezó a tener mucha notoriedad en el barrio de
Caballito y en la Ciudad de Buenos Aires.
(Ramiro Pavón)Nos contabas que justo en esa época, era como
muy escasa la TV por cable y por eso se convirtió en una movida importante.
Había solo 5 canales de aire y estaba este canal y que después de que todos los
canales cerraban su trasmisión TV Utopía seguía al aire y ahí fue el enganche.
(Sebastián Deus) Si claro, en realidad el Cnaal empezó con
un trasmisor que copiaronde baja
potencia, ya partir de ahí empezó a
salir, como muy precariamente.Era algo
que se fue armando, y como no existía el cable, a la noche después de las dos
de la mañana llegó a medir 2 puntos de rating. Y entoncesse fue convirtiendo en un valuarte del
barrio, sino que iba cubriendo todo lo que iba pasando socialmenteen la Argentina, en esa década, que los otros
emdios no cubrían. Entonces empezó también a ser un poco “peligroso”. En esa
épocase empezó a privatizar todo el
espectro radioeléctrico a una empresa multinacional, eso ahora se revirtió.Pero en esa época se le dio todo el espectro
radioeléctrico presente y futuro. Y era
un canal muy chiquito, pero sin embargo empezó a tener juicios que le hacía el
mismo estado, los canales privados, la distribuidora de cine y la verdad que
salía de un departamento, no tenía financimiento de ningún lado. Unos pocos auspiciantes
que donaban lo que tenían, artículos de limpieza. Auspiciantes que eran los que
hacían los mismo programas. Porque eso era lo importante del canal Utopia. Si
bien existía un grupo que pone todo el aguante, que resiste este tipo de proyectos
comunitarios y autogestivos y que no tienen un fin de lucro. Pero si eso no
hace carne en el lugar donde está, es como que tampoco termina de cuajar en la
gente. Utopía se hizo carne porque justamente los programas, los hacía los
vecinos. Justamente por ejemplo el ferretero hacia un programa de cine
fantástico, de pronto el diario prestaba los diarios a la mañana entonces había
un vecino (Walter) que también era vecino, el hacía el noticiero de la mañana
leyendo los diarios. Y una de las
principales propuestas de Utopía era darle la voz a la gente Que la gente
saliera al aire, cuestionaban el canal, a veces insultaban, se salía sin red.
Es decir voz tenías el teléfono levantabas y atendías lo que venía. Y por ahí
se quedaba uno hablando 15 minutos, y bueno, estaba el espacio no erala cosa de hablar dos minutitos y salir.
(Ramiro Pavón) ¿Cual era tu laburo?
(Sebastián Deus) Yo me sumé principalmente haciendo un
programa de teatro, que se llamaba “Teatro Abierto”, yo hacía teatro, íbamos a
filmar obras chiquitas, a hacer entrevistas y después hacíamos en el piso
algunos juegos, en el piso que era el living de la casa de Fabián. El canal
pasó por muchos lados, desde la casa de Fabian, y después empezó a salir de un
Bar, que los prestaron, de la plaza del barrio de Caballito, que es Primera
Junta, y llegó hasta también salir desde la facultad de Filosofía y Letras para
evitar los desalojos.Pero donde más
salió era en la casa de Fabián y de otro de los integrantes y el estudio era el
living. Siempre terminaba diciendo que no hagamos tanto ruido. Yo después
también hice un noticiero a la medianoche. Que era una de las bases del canal.
Los 4 noticieron, a la mañana, al mediodía, a la tarde y a la noche y después
todo lo que era para niños. Había diferentes programaciones hechas por un
maestro de escuela. Se vinculaban, por ejemplo, en la película hay un señor que
habla todo en verso, ese señorera
Director de una escuela, después había unas maestras jardinera que hacíanun trabajos muy interesante con los chicos, y
también pasaban algunos dibujitos. En el aire si no tenés cable, pasan
programas tipo AM, que a los chicosno
les interesa para nada.
(Franco Brutti) Cómo fue hacer la Peli. Tiene mucho material
de archivos, entrevistas actuales. Como lo elaboraste
(Sebastián Deus) El proceso fue muy largo. Cuando yo entré
al Canal ya estaba terminando, pero me pareció muy interesante y le hice a
Fabian una nota con el propósito de hacer un documental.Eso quedó ahí durante mucho tiempo. El canal
cerró en el año 1999 en el último allanamiento. Después no se volvió a abrir.
La crisis después, faltaban ganas de hacer cosas. Una desmovilización y con los
allanamientos ser perdía todo el material del canal. O sea no había un
archivo.Y 10 años después yo siempre
tenía la idea de hacer algo con eso, de rememorar esa experiencia, que no había
quedado nada concretamente y empecé a hacer la película. Para lo cual tuve que
empezara buscar la gente que participaba y que ellos me dieran materiales que
ellos hubieran grabado de sus participaciones en el canal en VHS. Que te daban
un VHS donde había un casamiento, el cumpleaños de 15 y dos minutitos del
programa. Entonces había que mirar, seleccionar y empezar a armar ese archivo.
(Emilia Zarini) Eso lo mostrás en el documental, horas
mirando casettes amontonados. Para mi, me resultó un joyita visual. Porque la
imagen de los 90´ es una imagen. Y además de una joya documental en el sentido de
lo bien que contás y de lo importante que es darle valor a idea, la intensión de
construir una identidad entre todos y en una época tan significativa donde se
vació sistemáticamente los espacios de expreisón. Me gustó mucho.
(Franco Brutti) Era el único espacio, dentro de la década
del 90`destructiva de la identidad de la gente que surja un canal de aire
comunitario Algo inimaginable, al principio de los 90´. Quizás ya a finales.
(Sebastián Deus) Claro eso fue lo que lo hizo tan
perseguido. Hubo otras experiencias de canales en otros lados. Fue la época
donde surgieron un montón de radios comunitarias que después siguieron y a los
canales los allanaban más. Siempre la imagen en televisión pareciera que es más
peligrosa para el poder. Las radios también sufrieron, pero muchas pudieron
surgir. Lo mismo ocurrió en Tandil, radios comunitarias o no, pero no hay
canales. Incluso desde el punto tecnológico no es tanto más caro hacer un canal
que hacer una radio. Lo que decías del archivo y mirar, a mi me pasó que el
material me empezó a llamar, que era un material de 10 años atrás, donde se
veía otro país, la carpa docente, la marcha de los jubilados, las Madres de
Plaza de Mayo con la Casa Rosada vallada que no podía pasar, paros, y todo eso
parecía filtrado por las perspectivas de notero de Utopía, que era vecinos y
todo aquel que tenía un problema, que cerraba una fábrica, tocaba la puerta de
TV Utopía y siempre estaba abierta. O bandas que querían tocar o un familiar
que bailaba, ese tipo de experiencia eran las que tenía cabida en el canal.
(Franco Brutti) Como vez ahora con la nueva de Ley de Medios
la posibilidad de surgir nuevos canales, porque es como que la Ley está, pero
que todavía no se logra la aplicación real. Que es darle la oportunidad a
nuevos canales de que surjan, nuevas radio. Como que la realidad es que no hay
guita para hacer canales, por ahí está la Ley pero si el Pliego sale 100 mil
pesos ningún canal comunitario va a surgir nunca. Como lo ves vos?
(Sebastián Deus) Yo creo que la ley tuvo un avance muy importante.
Veníamos de una Ley que no permitía que ningún actor social pudiera tener un
canal. Solamente una empresa privada, entonces me parece que ahíes muy importante la Ley, pero la Ley
solano logra destrabar el tema de la
libertad de este 30%de medios
comunitarios. A mi me parece que la televisión digital está muy bien, pero
requiere costos muy altos. En capital hay un problema de muchas frecuencias de
señal que utilizan los celulares y demás, pero por ejemploen Tandil, o en muchos otros lugares del
resto del país, donde me parece que se podría avanzar en el tema de que haya
más medios, si su podrían armar medios analógicos y que esos medios de a
poquito puedan pasar al medio digital Que realmente se puedan montar en una
forma analógica y que se puedandar
licencias. Para mi la cosa tendría que ser al revés, si hay una frecuencia que
está libre y alguienquiere poner su
canal,y no hay nadie que quiera
competir en esa frecuencia, debería ser otorgada inmediatamente. Si hay dos
bueno.
(Emilia Zarini) Esa burocracia que está y sigue trabando y
creo que es un proceso largo que estamos tan desacostumbrados a construir en
forma de cooperativas, en forma comunitaria. Que hasta que entendamos la nueva
lógica, y entendamos la ley, también eso hace largo la aplicación.
(Sebastián Deus) Lo que se hace importante es que se está
evitando ahora son los desalojos. No hay tantos desalojos como antes, no está
la ley que te desalojaba y te llevaban los equipos, y sí lo más importante, que
es lo que yo quise transmitir con la película es la gente. Es la gente que hace
este tipo de medios, las ganas de hacerlos. Utopía tuvo 12 allanamientos y se
fue reponiendo con donaciones y sin plata. Obviamente era un proyecto que tenía
un tiempo en cuanto a que era tan descontracturado todo y que fuera de
cualquier forma de financiamiento que era muy difícil de poder continuar. Me
parece que es necesario buscar financiamiento.
(Emilia Zarini) Un proyecto próximo
(Sebastián Deus) Estoy trabajando en un documental, yo
trabajo mucho con comunidades Mapuches en la zona de Chubut, y estoy armando
una película que se llama “El Retorno de Don Luis” que es un señor de 65 años, que en realidad el descubrió su
identidad Mapuche de grande, y empezó a recuperar a través de sus hijos toda su
historia.
Todos los Jueves a las 21hs por FM NITRO (96,3) y online por
www.fmnitro.com.ar se trasmite en vivo KINOTECA , programa integramente
dedicado al cine y a los espectáculos, con la agenda cultural de
tandil, criticas de películas, entrevistas en vivo, y todo lo que nos
entra en una hora de programa.
Primer Programa de Kinoteca 7de Junio 2012
Festival de Cannes - Participación Argentina en Cannes - Entrevista a Carolina Cesario (Productora de Tandil Cine)
Entrevista con Pablo Giorgelli, director de la Película “Las
Acacias” realizada en el Segundo Programa radil de "KINOTECA"
(Kinoteca) En
algún momento alguien te dijo que tu guión no debería tener más que 12 páginas,
pero vos le respondiste que en realidad tenía 85. ¿Como fue el proceso de
escribir la película?.
(Pablo Giorgelli)
Fue un proceso largo, al comienzo. Lo que yo escribí al comienzo fueron unos
pensamientos, unas percepcioens sobre una hombre solo, y luego fue apareciendo la
idea del camionero y este viaje a Paraguay. Y un poco lo que ocurrió fue que en
esos dos años, fue apareciendo la historia. Y bueno eso fue un poco el proceso
de guión de unos dos años, fui encontrando la película. La película tiene un
hombre con dificultades de comunicarse.
(Kinoteca) Es
curioso, porque justamente la construcción del vínculo entre los protagonistas se
da a través
de las miradas, y no de las palabras
(Pablo Giorgelli)
Y eso fue uno de los grandes desafíos del guión. Y justamente en la película,
esos silencios no son silencios estéticos, sino silencios narrativos. Son
silencios que te van contando una historia, porque justamente es una historia
sobre un hombre que tiene dificultades para comunicarse con los demás. Y esas
escenas están totalmente escritas en el guión. El guión se parece mucho a la
película. No es una película improvisada. Esas escenas que carecen de diálogos están
escritas en el guión. Todo el tono de la película está ya marcado en el guión.
(Kinoteca) ¿Como
fue trabajar con los actores?
(Pablo Giorgelli)
El primer trabajo fue hacer el casting. Encontrar esos actores me tomo
muchísimo tiempo. Estuve casi un año y medio haciendo casting. Y en ese año y
medio pase por distintas etapas. En el caso del personaje de Rubén, al comienzo,
el casting de camioneros reales, mi primera idea fue la de hacer la película
con un camionero verdadero. Luego me di cuenta que esta idea no me funcionaba
muy bien, justamente por este tema de no querer improvisar el respetar el guión
que para mí era importante. No me funcionó, no terminé de encontrando ninguno
de estos camionero que pueda interpretar bien el papel y así me decidí buscar
un actor. Y ahí por suerte lo encontré a German (De Silva). El mejor elogio y
siempre cuento es que alguien me dijo en Francia si ¿es camionero o es actor?
(Kinoteca) ¿Cómo
fue que encontraste a la protagonista femenina?
(Pablo Giorgelli)
Fue muy curioso. Mientras iba buscándolo a él en las rutas y en las paradas de
camiones, iba buscándola a ella. Siempre tuve muy en claro que ella tenía que
ser paraguaya. Entonces bueno, me contacté con una persona que fue la encargada
de hacer el casting en Paraguay, y justamente Heve (Heve Duarte), que
interpreta a Jacinta en la película, era la ayudante de producción, de la
persona que hacía el Casting. Y finalmente luego de un tiempo largo de ir varias
veces a Asunción, y no encontraba ninguna y no me gustaba ninguna, que sentía
que era la ideal para el papel, la persona que hacía el casting, que ya estaba harta
de mí, me preguntó ¿Y cómo tiene que ser, como te la imaginas a Jacinta? Y bueno, ahí le dije, es como ella. Porque a
mi estéticamente me pareció que era el ideal. Y bueno ahí hicimos una prueba y
resultó una actriz tremenda. Yo digo que no es actriz, porque no trabaja de
eso. No es actriz profesional, pero es una tremenda actriz. Con la cual me fue
muy fácil trabajar, ella entendió muy rápidamente su personaje, cuál era el
tono que yo quería darle a la película, en este tono de no remarcar ni de
sobreactuar.
(Kinoteca) ¿Cómo
fue el trabajo de Montaje que lo hiciste junto a tu mujer?
(Pablo Giorgelli)
Tandil es mi segunda ciudad. Yo soy de Buenos Aires, pero María, mi mujer,
María Estrauskas, es la montajista de la película. De hecho toda mi familia
política vive en Tandil y vamos, te diría que una vez por mes estamos por allá.
De hecho nos casamos en Tandil ahí por la Avenida Don Bosco, así que es como mi
segundo hogar.
El trabajo de montaje fue muy largo, 7 meses compaginando la
película, en nuestra casa. Lo cual fue muy bueno para la película, pero muy
malo para nuestra vida cotidiana porque cuando laburas en tu casa, laburas 24
horas sin parar, estas todo el tiempo pensando en la película. Es una locura,
pero para la peli es muy buena, porque ahí terminamos de encontrarle el tono,
el ritmo, te diría que hasta el Alma a la película. Y bueno eso fue el largo
proceso de montaje.
Y Ahí fue también donde encontramos el tiempo. El primer
armado de la película tenía 40 minutos más, y en esos 7 meses fuimos sacando,
que hoy pienso que fue un gran acierto. Esos 40 minutos le sobraban a la
película, que reiteraban, que no sumaban.
(Kinoteca) Es
cierto que dejaste afuera una escena con tu suegra.
(Pablo Giorgelli)
Si terrible eso. Era la escena más cara de la película. En una parada en una
ruta, en un parador de ruta donde ellos
paraban a comer. Había un montón de gente, una orquesta de chamamé, y gente
bailando. Y justamente la dueña de ese lugar, estaba interpretado por Alicia
Martignoni, mi suegra, que es una buenísima actriz también, que lo hacía muy
bien. Y no me salió bien, estaba un poquito fuera de tono y luego cuando armñe
la película me di cuenta que si ponía esa escena en ese momento, me anticipaba
mucho el final de la película. Cómo que no estuve fino, en la relación entre
ellos dos. Se anticipaba mucho la cosa. Así que bueno, con las disculpas del
caso. Hicimos venir a toda la familia de Tandil, los hermanos de María, los
Estrauskas al fondo jugando al pool. Y finalmente tuve que cortar las escena.
Pero todo el mundo entendió que la película es sagrada y eso no se toca.
(Kinoteca) ¿Cómo
fue el proceso cuando empezaron a caer los premios?
(Pablo Giorgelli)
Muy sorprendidos, es algo que nunca me hubiera imaginado, que no me esperaba de
ningún modo. Estaba contento con la película que habíamos hecho, la película se
parecía bastante a la película que me había imaginado antes de hacerla, y eso
ya era algo muy bueno para mí. Cuando la estábamos por terminar llegó la
invitación para el Festival de Cannes, que eso ya es un logro. El sólo hecho
que te inviten es algo que ya te genera satisfacción y le da vida a la película.
Y luego ganar un premio, y un premio tan importante como La Cñamara de Oro a la
Mejor Opera Prima del Festival de todas las secciones. Bueno realmente fue una
locura, tanto es así que no la esperábamos que ya nos habíamos ido de Cannes, y
nos llamaron y tuvimos que volver a buscar el Premio.
(Kinoteca)
Esperamos hacer algún día una proyección de la película.
(Pablo Giorgelli)
Ojalá. Yo tengo muchas ganas de dar la película en Tandil. Estoy esperando que
se abra algún espacio y alguna posibilidad, y si no se abre la voy a abrir yo.
De la mano de los Productores de Tandil Muestra Cine
Independiente hoy comienza un nuevo programa sobre Cine y Artes en
General que se emitirá todos los jueves a las 21hs por FM Nitro – 96.3
Mhz.
Conducido por Ramiro Pavón y Franco Brutti y la colaboración de
Bárbara Martínez y Emilia Zarini, esta iniciativa cultural, se plantea
generar un nuevo vínculo entre el cine y sus espectadores, ahora de la
mano de la radio. “Kinoteca”, es el nombre del programa y hace
referencia a los primeros cineastas rusos que descubrieron que el cine
podía llegar a ver mejor que el ojo humano, porque captaba lo que no se
podía observar. Quizás algo de eso intentará tener ese programa,
buscando ni las obviedades, ni lo simple.
El programa contará con información general sobre cine, estrenos,
críticas, festivales, notas en el piso del quehacer cultural tandilense,
agenda de espectáculos para la ciudad, y una muy buena música de
película que acompañará esta hora de cine.
Todos los Jueves a las 21hs por FM Nitro 96.3 Mhz. y se puede escuchar on-line www.fmnitro.com.ar